¿Por qué se modifica el ADR cada dos años?

La historia del ADR va unida a la historia del movimiento codificador europeo inspirado en la razón. El primer intento moderno de codificación fue el Código Civil Napoleónico. A principios del siglo XIX existía una cantidad ingente de normas civiles. En muchas ocasiones no era fácil saber la norma aplicable ya que eran distintas -y a veces contradictorias- en función del territorio, de su rango o de su antigüedad.
En un intento de racionalizar esta maraña y dar seguridad, Napoleón encargó a un grupo de expertos la elaboración de un único texto aplicable todos los ciudadanos franceses y que fuera lo más claro y preciso posible. De este modo nació el Código Napoleónico que aún está en vigor en Francia.
A la hora de ordenar el transporte y manipulación de mercancías peligrosas sucedió algo parecido. Naciones Unidas quiso promulgar un único texto aplicable a todos los países firmantes del continente europeo que evitara las proliferación de normas dispersas a las que nos hemos de enfrentar el otras materias.
Este texto, sancionado en Ginebra el 30 de Septiembre de 1957 entró definitivamente en vigor el 29 de enero de 1968 con el nombre de ADR -sus siglas en inglés-
Sin embargo desde 1968 hasta la fecha se han producido importantes cambios en los hábitos de las sociedades europeas y hasta en las propias MM.PP.
A NN.UU. se le planteó la necesidad de promulgar nuevas disposiciones para adaptar el ADR los nuevos tiempos. Pero hacerlo así, de poco iba a servir el esfuerzo codificador, ya que con los años volveríamos a tener, además del ADR una maraña normativa difícil de manejar. Finalmente se optó por encargar al grupo de trabajo WP15 la reedición del ADR cada dos años.
De este modo, y aunque suponga un esfuerzo de actualización de los profesionales de las MM.PP. al menos cada dos años, hoy tenemos un único texto europeo en materia de MM.PP.
0 comentarios